Episodio 1 - Mundo de piedra
Síntesis del capitulo
La historia comienza mostrándonos al protagonista, un joven de preparatoria llamado Senku dedicado a al ciencia el cual presenta un gran intelecto. Un día cualquiera se aparece de repente una extraña luz verde la cual convierte a las personas y golondrinas en piedra, los cuales aun conservan la consciencia.
Luego de 3700 años, Senku logra despertar y comienza a sobrevivir en el nuevo mundo, sin embargo su resistencia física no se ve tan favorecida como su inteligencia por lo que se ve obligado a buscar un compañero, lo que le permite concentrarse en la investigación de una forma para deshacer la parificación para luego de una año de trabajo conseguirlo.
Conceptos científicos
1. Gasolina refinada de botellas de plástico.
Durante su estancia en la preparatoria, Senku ofrece un derivado de gasolina a su compañero, menciona que la consiguió al refinar botellas de plástico, siendo mas especifico, usando polietileno (PE).
El polietileno es considerado uno de los polímeros mas simple, conformado por cadenas lineales de átomos de carbono e hidrogeno ((CH2-CH2)n) el cual es usado para la formación de plástico y creación de diverso productos.
La estructura molecular del PE permite transformar la cadena en otros compuestos orgánicos, esto sucede gracias a un proceso llamado pirolisis, en dicho proceso podemos romper las moléculas de cualquier material orgánico al inducirle calor con ausencia de oxigeno (esto permite que no haya una combustión), obteniendo residuos gaseosos o líquidos los cuales se pueden aprovechar para la creación de nuevos compuesto. En este caso el residuo de gas obtenido del PE es condensado para obtener un químico que se puede usar como gasolina o diesel.
2. Alimento de la naturaleza.
Al despertar Senku tiene la gran misión de sobrevivir para lo cual manda a su compañero a buscar alimento, éste, entre muchas cosas trae algunas especies venenosas de las cuales haremos un pequeño análisis.
Al buscar entre todo lo recolectado hace mención a tres productos venenoso:
Amanita Virosa: Se trata de una seta de color blanco con una sombrero redondeado similar al casco de un ciclista. Se clasifica como una de las tres Amanitas mortales esto se debe a que desprende toxinas que que al ser consumidas causan daños hepáticos irreversibles o incluso puede causar la muerte. Normalmente es confundida con la Leucoagaricus leucothites, una seta con aspecto similar la cual si es comestible.
Amanita Muscaria: Es una hongo de color rojo muy llamativo con puntos blanco en su cabeza el cual se usa como embriagante psicodélico. Esta se compone principalmente de ácido iboténico y muscamol (ambos compuestos orgánicos) los cuales reaccionan al ser ingeridos causando intoxicación. Debe ser consumido únicamente por usuarios experimentados ya que los efectos pueden ser variados generando algunos tanto perjudíciales como benéficas.
3. El liquido que revierte la petrificación.
Tras conseguir un compañero Senku logra conseguir el tiempo para investigar como revertir la petrificación. El único material con el que contaba era el guano, una acumulación masiva de excremento generada por gran variedad de animales, en este caso, por murciélagos ubicados en una cuerva cercana; éste posee gran cantidad de nitrógeno y con el podían generar ácido nítrico.
Senku piensa en un agente de grabado industrial que pueda producirse con acido nítrico, así surge la idea que obtener nital. El nital es una solución dada entre acido nítrico y alcohol.
Aun faltaba algo, ¿Cómo obtener alcohol para llevar a cabo la solución?
Haciendo uso de uvas silvestres decidieron hacer vino y obtener el compuesto faltante, vamos a ver el proceso de forma mas detallada.
La obtención de vino es bastante sencilla, lo primero es recolectar una gran cantidad de uvas y agregarlas a un contenedor limpio y sellado, luego deberás machacarlas para obtener el zumo, antiguamente se realizaba con los pies para tener un mejor rendimiento.
Luego de obtener el zumo lo pasas a otro contenedor; es recomendable revolver diariamente y luego de algunas semanas el vino estará listo. Sin embargo no podemos usar el vino tal y como está para realizar la solución de nital, hay que concentrar el etanol del vino.
Para poder concentrar el alcohol llevaremos a cabo un proceso de destilación. El objetivo de este proceso será separar los componentes menos volátiles de los mas volátiles. El etanol es componente volátil por lo que al calentar el vino a 78°C este comenzara a evaporarse.
Una vez obtenido el etanol en estado gaseoso habrá que enfriarlo para que pase por un proceso de condensación el cual le permitirá pasar a estado liquido.
Este proceso parecería imposible en un mundo sin civilización, sin embargo, el protagonista usa un modelo empleado por el pueblo de Mesopotamia el cual reemplaza los instrumentos de vidrio por unos de barro. Era empleado en su mayoría para la obtención de perfumes a partir de diversas plantas.
Una vez obtenidos el etanol y el ácido nítrico se puede realizar una solución para obtener nital y así intentar quebrantar la piedra que cubre a los humanos y golondrinas.
Es así como termina el análisis del primer capitulo de la serie Dr. Stone. Los espero en el siguiente análisis.
Bibliografía
[1] Anónimo (s.f.). ¿QUE ES LA AMANITA MUSCARIA?. Recuperado el 12 de novimebre de 2021 de https://www.zamnesia.es/content/217-que-es-la-amanita-muscaria
[2] Anónimo (s.f.). VALORIZACIÓN ENERGÉTICA / TRATAMIENTOS TÉRMICOS. Recuperado el 11 de noviembre de 2021 de https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Pirolisis.aspx
[3] Bertill Fr. (s.f.). Amanita virosa. Recuperado el 12 de noviembre de 2021 de https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-virosa.html
[4] Mesa A. (s.f.). Mexicano logra convertir botellas de plástico en gasolina. . Recuperado el 11 de noviembre de 2021 de https://www.qore.com/noticias/44567/Mexicano-logra-convertir-botellas-de-plastico-en-gasolina
[5] "Polietileno". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/polietileno/. Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 11 de noviembre de 2021 - Fuente: https://concepto.de/polietileno/
[6] Russell R. (febrero, 2006). Ácido nítrico - HNO3. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de https://www.windows2universe.org/physical_science/chemistry/nitric_acid.html&edu=high&lang=sp
[7] Romero S. y Montoya M. (enero, 2021). Las plantas más venenosas del mundo. Recuperado el 12 de noviembre de 2021 de https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/las-plantas-mas-venenosas-del-mundo/aconito-comun-aconitum-napellus
Comentarios
Publicar un comentario